viernes, 16 de septiembre de 2011

Rivadavia y la economía argentina

FRIZZI DE LONGONI, Haydée E. Rivadavia y la economía argentina / Haydée E. Frizzi de Longoni ; prólogo de Juan Pablo Oliver – Buenos Aires, 1947

Capítulo I: Antecedentes coloniales
Monopolio y contrabando. La Pragmática del Comercio Libre. Política económica de Cisneros y el proteccionismo. La economía colonial. Burguesía comercial, hacendados y agricultores. La ganadería. El tráfico comercial. Las carretas y las barracas. Comercio de ultramar. Emigración del oro. Importancia de los puertos

Capítulo II: La Cámara de Comercio Británica
Sus estatutos. Su funcionamiento. Los intereses británicos y los comerciantes locales

Capítulo III: La hacienda
Matanza desordenada de los vacunos. Medidas gubernativas. Comienzos de industrialización: los saladeros. Las salinas. El Triunvirato. Rivadavia. Primeras medidas económicas. Obligatoriedad de consignar las importaciones a nombre de comerciantes nacionales. Las primeras cartas de ciudadanía. Los gremios. El artesanado. Protección a los saladeros y a la industria forestal. Las “fábricas”. El triunvirato y la inmigración

Capítulo IV: La inmigración
El gobierno de Martín Rodríguez. Rivadavia, ministro de gobierno. John Thomas Barber Beaumont y la River Plate Agricultural Association. Necesidad de perfeccionar la mano de obra. Los “vagos”. Las primeras disposiciones sobre terrenos. Las negociaciones sobre inmigración. Comisión de inmigración. La Sociedad Entrerriana

Capítulo V: La agricultura
Necesidad de fomentar la agricultura. La Escuela de Agricultura y el Jardín de Aclimatación, como elementos indispensables para el mejoramiento de los cultivos. La cátedra de Economía Política

Capítulo VI: Las minas
El problema del oro. La explotación minera en América. El mineral de Famatina. Esfuerzos de los primeros gobiernos patrios para intensificar la explotación de las minas. Proyectos y trabajos de Rivadavia con respecto al problema minero. La River Plate Mining Association. Interferencias con el Establecimiento de la Casa de Moneda y Mineral de Famatina. El fracaso. Severos juicios de la oposición

Capítulo VII: Organización del comercio y los estudios sobre economía
Primer Bolsa de Comercio. Los corredores de comercio. Reorganización del Ministerio de Hacienda. La Sociedad Literaria de Buenos Aires. Sus estudios sobre economía. El premio al mejor trabajo sobre un tema relativo a la industria

Capítulo VIII: La enfiteusis
Los primeros decretos sobre terrenos. La enfiteusis de derecho privado. Establecimiento del Crédito Público. La Caja Nacional de Fondos de Sud América. Empréstito de 150.000 pesos para gastos de guerra. Libro de Fondos y Rentas Públicas. La propiedad pública y privada. Ley de enfiteusis

Capítulo IX: Los bancos
El Banco de Descuentos. Sus privilegios. Leyes del 19 de agosto y del 28 de noviembre. Falta de circulante. El primero empréstito exterior. Los comisionados Castro y Robertson. Forma cómo se gestionó y llevó a la práctica el empréstito del 1 de julio de 1824. Situación apremiante del Banco de Descuentos. El banco y los accionistas. El Banco Nacional. Conceptos de Rivadavia en el exilio

viernes, 9 de septiembre de 2011

La política liberal bajo la tiranía de Rosas

ESTRADA, José Manuel de. La política liberal bajo la tiranía de Rosas / José Manuel de Estrada ; introducción y notas de Enrique de Gandía – Buenos Aires : Estrada, 1942 – lv, 368 p. - (Clásicos Argentinos / Director: Julio Noé ; 4)

Lectura primera: La tiranía de Rosas. Sus antecedentes. Giro de la revolución argentina. Los partidos y sus descomposiciones. Papel que la tiranía les criaba. La juventud y la Asociación “Mayo”

Lectura segunda: Qué es el Dogma Socialista de la Asociación “Mayo”. Su importancia como programa de una generación. Su método. Equivale a una revolución filosófica y política. Sus principios generales

Lectura tercera. Asociación

Lectura cuarta: Progreso

Lectura quinta: Fraternidad, Igualdad, Libertad. Dios, centro y periferia de nuestra creencia religiosa: el cristianismo, su ley

Lectura sexta: el honor y el sacrificio, móvil y norma de nuestra conducta social. Adopción de todas las glorias legítimas, tanto individuales como colectivas, de la revolución. Menosprecio de toda reputación usurpada e ilegítima. Cuestión moral. Cuestión política. Cuestión histórica

Lectura séptima: Continuación de las tradiciones y progresos de la revolución de Mayo. Independencia de las tradiciones retrógadas que nos subordinan al antiguo régimen

Lectura octava: Organización de la patria sobre la base democrática. El sufragio

Lectura novena: Organización democrática. División de los poderes. Aplicaciones del sufragio. Forma del sufragio: representación proporcional del sufragio

Lectura décima: Organización democrática. Emancipación del espíritu americano. Educación popular

Lectura undécima: Organización democrática. El municipio

Lectura duodécima: Organización democrática. Sistema federal. La provincia

Lectura decimotercera: Organización democrática. La nación. Su papel en el régimen federativo

Lectura decimocuarta: La nacionalidad argentina. Su origen. Su desarrollo. Su forma actual

Lectura decimoquinta: Confraternidad de principios. Fusión de todas las doctrinas progresivas en un centro unitario

lunes, 23 de mayo de 2011

Historia política argentina : época de Rosas. Primera parte

GANDIA, Enrique de. Historia política argentina : época de Rosas. Primera parte / Enrique de Gandía - Buenos Aires : Claridad, 1994 - 516 p. – ISBN 950-620-098-X

Capítulo I: La campaña política de “El Argos”

Capítulo II: Liberales y clericales

Capítulo III: La independencia de Entre Ríos

Capítulo IV: El absolutismo en México y Brasil

Capítulo V: Los comisionados españoles

Capítulo VI: Una defensa de los indios

Capítulo VII: Metternich y América

Capítulo VIII: Lord Ponsonby, Woodbine Parish y la política argentina

Capítulo IX: La política de Buenos Aires en 1828

Capítulo X: Las ideas políticas de Juan Facundo Quiroga

Capítulo XI: La política de Rosas

Capítulo XII: La contraalianza hispano-portuguesa

Capítulo XIII: La correspondencia de Juan Manuel de Rosas con Félix de Alzaga

Capítulo XIV: Los cuatro partidos políticos

Capítulo XV: La política de Dorrego

Capítulo XVI: El fracaso de Lavalle y la elección de Rosas

Capítulo XVII: El tratado del litoral de 1831

Capítulo XVIII: De Quiroga a Rosas

Capítulo XIX: Quiroga y Rosas

Capítulo XX: Después de Quiroga

Capítulo XXI: El sacrificio de Berón de Astrada

Capítulo XXII: Los problemas económicos del litoral

Capítulo XXIII: La ley de la aduana de Buenos Aires en 1835

Capítulo XXIV: Los problemas del litoral y la interpretación de Sarmiento

Capítulo XXV: Rosas y los bloqueos

Capítulo XXVI: Rosas frente a sus opositores

Apéndice I: Las ideas religiosas de Esteban Echeverría

Apéndice II: El envenenamiento de Mariano Moreno

Apéndice III: El 25 de Mayo y las ideas políticas del dictador Francia

Apéndice IV: Una enfermedad desconocida de San Martín

viernes, 20 de mayo de 2011

Historia política argentina : el caudillismo

GANDIA, Enrique de. Historia política argentina : el caudillismo / Enrique de Gandía – 1a ed. - Buenos Aires : Claridad, 1988 - 829 p. – ISBN 950-620-029-7

Capítulo I: Fernando VII

Capítulo II: El príncipe de la paz

Capítulo III: El panorama fernandino

Capítulo IV: Mariano Moreno, el constitucionalista

Capítulo V: El ideal del congreso y de la constitución

Capítulo VI: Manuel Belgrano

Capítulo VII: El “Correo de Comercio”

Capítulo VIII: Belgrano y Tristán

Capítulo IX: El fin de Belgrano

Capítulo X: Primeras ideas políticas de Pazoz Kanki

Capítulo XI: El debate sobre la monarquía incaica

Capítulo XII: Güemes y la autonomía de la provincia de Salta

Capítulo XIII: Las desavenencias entre Salta y Jujuy

Capítulo XIV: Güemes y el gobierno de Buenos Aires

Capítulo XV: Güemes y las acusaciones de Mariano Gordaliza

Capítulo XVI: Güemes y Darragueira

Capítulo XVII: Güemes y la organización nacional

Capítulo XVIII: Güemes y el éxodo jujeño

Capítulo XIX: Güemes y la estrategia de San Martín

Capítulo XX: Güemes y los caudillos

Capítulo XXI: Güemes y Pedro Antonio de Olaneta

Capítulo XXII: Güemes y San Martín

Capítulo XXIII: Güemes y la política interna de Salta

Capítulo XXIV: El pensamiento político de Teodoro Sánchez de Bustamante

Capítulo XXV: Artigas y la Expedición de Cádiz

Capítulo XXVI: El tucumano imparcial

Capítulo XXVII: El año 1820

Capítulo XXVIII: San Martín y el plan de la independencia de América

Capítulo XXIX: San Martín de Maipú a Guayaquil

Capítulo XXX: La misión de Gutiérrez de la Fuente

Capítulo XXXI: Los planes de San Martín después de Guayaquil

Capítulo XXXII: El Congreso de Córdoba, San Martín y Rivadavia

Capítulo XXXIII: El fracaso de los últimos planes de San Martín

Capítulo XXXIV: El plan sanmartiniano en los recuerdos de Damián Hudson

Capítulo XXXV: San Martín y el obispo de Mainas

Capítulo XXXVI: Los enemigos de San Martín

Capítulo XXXVII: El problema de las cartas de Colombres Mármol

Capítulo XXXVIII: El tercer congreso argentino

Capítulo XXXIX: Rivadavia, la ruina del congreso y la unión americana

martes, 5 de abril de 2011

Colección Mayo : Castelli

HISTORIA : Revista trimestral de Historia Argentina, americana y española. Colección Mayo : Castelli – Año V, Oct-Dic 1960, N° 21, Buenos Aires

ARTICULOS:

CHAVES, Julio Cesar. Castelli : el orador del Cabildo Abierto
MOLINA, Raúl Alejandro. Genealogía y Genearquía de Castelli
FITTE, Ernesto. Castelli y Monteagudo : derrotero de la primera expedición al Alto Perú
BENENCIA, Julio. Un agente secreto de Castelli
GRENON S. J., R. P. Pedro. Algunas noticias documentales existentes en los archivos de Córdoba, sobre la actuación de Castelli
ETCHEPAREBORDA, Roberto. Carlos José Guezzi : primer negociador diplomático ante la Junta de Mayo
GARCIA, Flavio J. Apuntes de Lucas Obes sobre la Revolución de Mayo enfocada desde Montevideo

MISCELANEA:

GRENON, Guillermo: Episodios de la lucha interna. 1. El pasquinismo en Córdoba. 2. Los rumores. 3. Los frailes predicadores y la Revolución de Mayo. La influencia de los sermones y los entredichos con el gobierno. 4. La actuación del Obispo Videla. 5. El pelo a la derecha o las tapadas de Córdoba

BENENCIA, Julio: Un acto de contrición de Domingo French

SARAVI, Mario Guillermo: Las siete onzas de Leiva

GESUALDO, Vicente: Un concierto musical en las Malvinas en el año 1830

martes, 22 de marzo de 2011

Historia de un empréstito : la emisión de Baring Brothers en 1824

FITTE, Ernesto J. Historia de un empréstito : la emisión de Baring Brothers en 1824 / Ernesto J. Fitte - Buenos Aires : Emecé, 1962 – 314 p.

I. La polémica en torno al empréstito
II. El puerto
III. Contratación del empréstito
IV. La emisión en Londres
V. El destino de los fondos
VI. El pago de los dividendos
VII. Los dividendos impagos
VIII. La negociación Falconnet
IX. La negociación del Mayor White
X. La negociación final

El motín de las trenzas

FITTE, Ernesto J. El motín de las trenzas / Ernesto J. Fitte - Buenos Aires : Fernández Blanco, 1960 – 212 p.

Prólogo: Francisco L. Romay
El episodio en la leyenda
La política turbulenta de 1811
Algo del régimen militar
El cuartel de Patricios
Anticipos del movimiento
Estalla el motín imposible
Ejecución de la sentencia
Justificación al pueblo
El proceso al Dean Funes
Hágase justicia

jueves, 10 de marzo de 2011

San Martín y Bolívar en la entrevista de Guayaquil : a la luz de documentos definitivos

COLOMBRES MARMOL, Eduardo L. San Martín y Bolívar en la entrevista de Guayaquil : a la luz de documentos definitivos / Eduardo L. Colombres Mármol ; prólogo de Rómulo Carbia - Buenos Aires : Plus Ultra, 1979 – 356 p. – (Política e Historia)

Primera parte: La cuestión histórica de la entrevista de Guayaquil

I. Inspiración providenciales. Documentos ignorados
En la Ciudad de los Reyes. Remanentes documentales del Gran Capitán. Hallazgo de una nota de San Martín a Bolívar. Dos años de búsqueda infructuosa. Tintero de plata y oro bruñido de Bolívar. Manuscrito que comprueba su autenticidad. Mi regreso de Lima. Anuncio de haberse encontrado el documento. Suceso extraordinario y milagroso. Reivindicación de San Martín.

II. La entrevista de Guayaquil y el proceso histórico dentro del cual se desarrolló
Causas y objetivos. El Perú, campo decisivo de la guerra. Coincidencias y divergencias de propósitos. La provincia de Guayaquil, colombiana o peruana. La Junta de Gobierno ante ambos Libertadores. La misión de San Martín. Su pleno conocimiento del problema. Elude una guerra fraticida

III. La “Entrevista” considerada en su aspecto externo
El arribo de San Martín a bordo de La Macedonia. Su desembarco. Recepción en el palacio Luzurraga. La primera entrevista. La segunda entrevista. Conjeturas respecto de lo que trataron. Banquete, baile y despedida

Segunda parte: La entrevista de Guayaquil en la historiografía americana

I. Las versiones historiográficas: criterio para su valoración. Versión de Lafond. Versión de Mosquera. Versión de Sarmiento. Versión de Restrepo. Versión de Vicuña Mackenna. Versión de Larrazábal. Versión de Mitre. Versión de Otero. Versión de Pérez

Tercera parte: El problema de fondo: análisis crítico

I. El “monarquismo” de San Martín y lo que testifican los documentos inéditos
La cuestión del debate. Documentos inéditos que destruyen una leyenda. El gobierno unipersonal ideado por San Martín y la democracia proclamada por Bolívar. San Martín y la gestión en favor de una monarquía. Explicación del “monarquismo” de San Martín. La “democracia” de Bolívar. El régimen inglés y el Libertador de Colombia. La realidad vista por los dos Libertadores. Los nuevos aportes documentales. Conclusiones

Apéndice:

I. Del Virrey José de la Serna al general San Martín en respuesta de la carta del 14 de julio
II. Del general José de San Martín al virrey José de la Serna en respuesta a la nota precedente del 8 de agosto de 1822
III. Del general Simón Bolívar al general Antonio José de Sucre
IV. Del general Antonio José de Sucre al general Francisco de Paula Santander
V. Nota de Sucre a Bolívar
VI. La cuestión de Guayaquil entre Colombia y el Perú considerada en su aspecto histórico-legal
VII. De Simón Bolívar a doña Candelaria Palomeque de García del Postigo
VIII. De doña Candelaria Palomeque de García del Postigo a don Emilio Gutiérrez de Quintanilla
IX. De doña Rosario Vda. De Quintanilla al Embajador Eduardo L. Colombres Mármol
X. Otra carta

I. Categóricas afirmaciones de varias personalidades extranjeras
II. Juicios favorables de una eminente personalidad colombiana
III. Reflexiones contenidas en tres cartas dirigidas al embajador Colombres Mármol por el conocido historiador y político español don Augusto Barcia Trelles, autor de la obra “San Martín en España y América”
IV. De Alberto Sayan de Vidaurre
A. “Importancia del libro del embajador Colombres Mármol para Argentina, Chile y Perú”
B. “El embajador Colombres Mármol, promotor y gestor del monumento a Bolívar en Buenos Aires”

jueves, 17 de febrero de 2011

Rivadavia y sus gestiones diplomáticas con España (1815-1820)

BELGRANO, Mario. Rivadavia y sus gestiones diplomáticas con España (1815-1820) / Mario Belgrano – 3a ed. - Buenos Aires : Huarpes, impreso en 1945 – 154 p. – (Biblioteca Enciclopédica Argentina / Dirección: Vicente Sierra ; 1)

Capítulo I: Gandasegui y los diputados argentinos en Londres. Rivadavia se propone iniciar gestiones ante la corte de Madrid. Disidencias con Sarratea. Rivadavia y la orden de regreso a Buenos Aires. Las instrucciones ostensibles y las reservadas

Capítulo II: Rivadavia en París. Sus conferencias con Gandasegui. La real orden de 27 de diciembre de 1815. Rivadavia marcha a Madrid

Capítulo III: Sarratea propicia la creación de un reino independiente. Cabarrús se traslada con tal fin a Madrid. Sus entrevistas con Cevallos. Su actitud para con Rivadavia

Capítulo IV: Rivadavia en Madrid. Sus entrevistas con Cevallos. Su expulsión de España. Consideraciones sobre estas gestiones.

Capítulo V: La situación en 1818. Rivadavia y el duque de San Carlos. El principio de la independencia. Fracaso de las gestiones de 1820

Dorrego gobernador : economía y finanzas (1826-1827)

NICOLAU, Juan Carlos. Dorrego gobernador : economía y finanzas (1826-1827) / Juan Carlos Nicolau – Buenos Aires : Sadret, 1977. 129 p.

Prólogo de Alfredo R. Burnet-Merlin

Capítulo I: AGOSTO 1827. Dorrego gobernador de Buenos Aires

Capítulo II: SEPTIEMBRE. Los proyectos financieros de J. M. Roxas

Capítulo III: NOVIEMBRE. El dictamen de la Comisión de Hacienda

Capítulo IV: DICIEMBRE. El abasto de carne

Capítulo V: ENERO 1828. Los problemas con el Banco Nacional

Capítulo VI: FEBRERO. La ley de enfiteusis

Capítulo VII: MARZO. El empréstito por dos millones

Capítulo VIII: ABRIL. El curso forzoso

Capítulo IX: JUNIO. La nueva línea de fronteras

Capítulo X: AGOSTO. El préstamo de 400.000 pesos

Capítulo XI: SEPTIEMBRE. El empréstito por 1.700.000 pesos

Capítulo XII: OCTUBRE. Las reuniones con los comerciantes

Capítulo XIII: NOVIEMBRE. Los proyectos económicos de Vicente López

Capítulo XIV: DICIEMBRE. La deuda

Juan Manuel de Rosas, su vida, su tiempo, su drama

IBARGUREN, Carlos. Juan Manuel de Rosas, su vida, su tiempo, su drama / Carlos Ibarguren – Buenos Aires : Sopena, 1938 – 189 p.

Capítulo I: EL HOGAR PATERNO

Capítulo II: LAS PRIMERAS ARMAS

Capítulo III: ANTE LA REVOLUCION DE MAYO

Capítulo IV: EL ESTANCIERO

Capítulo V: LA BORRASCA

Capítulo VI: EL PRIMER TRIUNFO

Capítulo VII: EN LA EPOCA DE RIVADAVIA

Capítulo VIII: EL COMANDANTE DE CAMPAÑA

Capítulo IX: EL DRAMA DE DORREGO

Capítulo X: FRENTE A LAVALLE

Capítulo XI: CAMINO AL PODER SUPREMO

Capítulo XII: LA ASUNCION

Capítulo XIII: EL PRIMER GOBIERNO

Capítulo XIV: DESDE EL DESIERTO

Capítulo XV: LA REVOLUCION RESTAURADORA

Capítulo XVI: VISPERA TRAGICA

Capítulo XVII: EL DICTADOR

Capítulo XVIII: LUCHAS CONTRA LA DICTADURA

Capítulo XIX: LA CAIDA

Capítulo XX: EN EL DESTIERRO

Historia de Juan Martín de Pueyrredón

RAFFO DE LA RETA, J. C. Historia de Juan Martín de Pueyrredón / J. C. Raffo de la Reta – Buenos Aires : Espasa Calpe, 1948 – 412 p.

Capítulo I: ANTECEDENTES DE FAMILIA. Sus padres. Sus hermanos. Su significación en la Colonia. La orientación dominante en el grupo familiar. Su influencia en la vida del prócer. Juicios de los historiadores argentinos sobre Pueyrredón

Capítulo II: LAS INVASIONES INGLESAS. Beresford, dueño de la Plaza. La reacción ambiente. En las casas, en las iglesias, en todos los ambientes de la vida diaria. Españoles y criollos. Los Pueyrredón. Su prestigio. Sus trabajos para la concentración de fuerzas. El comandante Olavarría. Perdriel. Heroico comportamiento. La dispersión de los patriotas. Salvación milagrosa de Pueyrredón. Como en San Lorenzo

Capítulo III: LINIERS AL FRENTE DE LAS FUERZAS DE LIBERACION. La acción de Pueyrredón. Reúne fuerzas y afronta los gastos de la gloriosa empresa. El desembarco. La marcha hacia Buenos Aires. Llegada a los Corrales de Miserere. Los prolegómenos de la batalla. Un sugestivo mensaje de Beresford por medio de White. Una misión trascendental que no se puede cumplir. Lo que pudo haber sido. La reconquista. Comportamiento brillante de Pueyrredón

Capítulo IV: EL EMBAJADOR DE LA VICTORIA. Buenos Aires liberada no tiene las autoridades legales. El Cabildo abierto del 14 de agosto. Una brecha en el régimen colonial. La ciudad triunfadora aspira a merecer mercedes de su rey. Pueyrredón es designado representante de la victoria

Capítulo V: PUEYRREDON EN ESPAÑA. Las instrucciones del Cabildo. Las rivalidades con Montevideo. El viaje. El mensaje a sus húsares. Pueyrredón llega a España. Sus gestiones y sus desengaños. La evolución de sus ideas. El nombramiento de Liniers. Las mercedes regias: burlas y sarcasmo

Capítulo VI: LA CORTE ESPAÑOLA EN 1808. Una página elocuente: la corrupción de la corte española y la invasión napoleónica según Pueyrredón. Sus peregrinaciones. Sus cartas al Cabildo de Buenos Aires. Acechanzas de las autoridades imperiales francesas. Sus planes de independencia y la posible ayuda inglesa. La misión de José Moldes y de Manuel Pinto a Londres. Dificultades económicas: sus cuentas. Su regreso

Capítulo VII: MARTIROLOGIA DEL PROCER. Pueyrredón llega a Montevideo. Su prisión por Elío. Las acusaciones. Sus cuentas. Gestiones ante las autoridades de ambas ciudades del Plata. Su embarco para España. Naufragio, evasión y fuga de Buenos Aires. Su acción revolucionaria. Tareas a su cargo. Sus conceptos políticos. La detención por orden de Cisneros. Fuga del cuartel del Patricios. Pueyrredón en Río de Janeiro. Regreso a Buenos Aires. El desembarco y su jubilosa sorpresa: ¡la independencia está en marcha!

Capítulo VIII: ¡A LA REVOLUCIÓN! La incorporación de Pueyrredón al movimiento emancipador. La contrarrevolución de Córdoba. Pueyrredón es designado gobernador intendente de Córdoba. Significado de esa designación. Sus primeros actos de gobierno. Estrecha solidaridad con la Junta. Su magnanimidad

Capítulo IX: PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS. El Ejército expedicionario. Su anormal crecimiento. La marcha triunfal en el Alto Perú. Las fiestas. La inacción. La indisciplina. ¡Huaqui!

Capítulo X: LAS CONSECUENCIAS DE HUAQUI. Sucesos posteriores a Huaqui en el Alto Perú. El pánico general. La dispersión de las tropas y sus depredaciones. Reacción pública en contra de los patriotas. Verdadera furia popular. Pueyrredón, único puntal de la revolución en el Alto Perú. Sus oficios a la Junta. Jefe militar en Potosí. Su heroica retirada y la salvación de los caudales de Potosí. Sus penurias. Su parte. Sus opiniones con respecto a esos pueblos. La calumnia se ensaña con el prócer. Su vindicación: García Camba. Lo que dice el historiador López. Proyecto de negociaciones con Goyeneche. Su abnegación: Pueyrredón y San Martín

Capítulo XI: LAS CONSECUENCIAS DE HUAQUI EN BUENOS AIRES. El ambiente público. Persecuciones en la Junta. Su descrédito. Partida de Saavedra al norte. Sus primeros actos. La transformación de la estructura gubernamental. El Triunvirato. Saavedra: su grandeza. Pueyrredón es nombrado general en jefe del ejército del Alto Perú. Su correspondencia. Sus juicios sobre su propia capacidad. Un alto ejemplo y una gran enseñanza. Pueyrredón y San Martín. Enfermedad de Pueyrredón. Su relevo. Significación de su personalidad. La opinión del gobierno

Capítulo XII: PUEYRREDON EN EL TRIUNVIRATO. Las negociaciones con Goyeneche. Pueyrredón es elegido miembro del Triunvirato. Su viaje a Buenos Aires: no a Córdoba. Una ratificación inconmovible. Su incorporación al Triunvirato. El estado político de la Capital y en el interior del país. La acción preponderante de Rivadavia. Oportuno descargo. Labor orgánica del Triunvirato. Sus decretos. Un nuevo astro en el firmamento de la patria: San Martín. La Sociedad Patriótica y Monteagudo. La logia Lautaro. La situación política

Capítulo XIII: LA CONSPIRACION DE ALZAGA. Las disensiones en el Triunvirato. Los graves peligros que jaqueaban al gobierno. Otra vez la Banda Oriental. La conspiración de Álzaga. La represión y sus dramáticas incidencias. Una leyenda sin fundamento. Rectificaciones históricas. Pueyrredón y Rivadavia. La batalla de Tucumán. La revolución del 8 de octubre. Una consigna de San Martín. Una pedrea histórica. San Martín y Pueyrredón: dos grandes se avistan

Capítulo XIV: EL CONFINAMIENTO DE PUEYRREDON. San Luis en 1812. La Aguadita de Pueyrredón. Sus acompañantes. Su tertulia. La visita de San Martín en agosto de 1814. Pueyrredón retribuye la visita. Su carta a Dupuy. Amplia luz que arroja ese documento. La convocatoria a elección de Diputados para el Congreso de Tucumán. La intervención de San Martín. La elección en Cuyo. Pueyrredón es electo diputado. Incidencias lugareñas. Su renuncia. Rechazo de la misma

Capítulo XV: PUEYRREDON DIRECTOR SUPREMO. La representación de Cuyo en el Congreso. Las dramáticas circunstancias. Los graves problemas que debían encarar. La anarquía. Los dos problemas esenciales: un gobernante y un gobierno. Las aspiraciones personales. Porteños y provincianos. Moldes, Güemes y Rondeau. La influencia de San Martín. La elección de Pueyrredón. Su significado

Capítulo XVI: EL DIRECTORIO DE PUEYRREDON. Las primeras dificultades. Las luchas entre Güemes y Rondeau. Los sucesores de Buenos Aires. Pueyrredón y San Martín. La declaratoria de la Independencia. La entrevista de Córdoba. La entrada en Buenos Aires

Capítulo XVII: ACCION DE GOBIERNO. El ministerio de Pueyrredón. Su significación. Acción administrativa. Las finanzas. Su organización. Casa de Monedas. La Caja de Fondos de Sud América. El conflicto de los saladeros. Las exportaciones de trigo. La instrucción pública. El Colegio de la Unión del Sur. La Universidad. Reformas militares. El reglamento de corso

Capítulo XVIII: LA INVASION PORTUGUESA. Otra vez la Banda Oriental y los portugueses. Artigas y el gobierno de Buenos Aires. Las luchas internas. Las conspiraciones. El gobierno fuerte. La imperiosa necesidad de orden. El supremo esfuerzo por la libertad

Capítulo XIX: PUEYRREDON Y LA ANARQUIA. Las luchas internas. Pérdida de autoridad de los gobiernos. La oposición. Circunstancias adversas para el gobierno. Los Carrera. Dorrego y Soler. La prensa periódica. La conspiración de los franceses

Capítulo XX: PUEYRREDON Y LA EPOPEYA SANMARTINIANA. Pueyrredón y San Martín en la organización del Ejército de los Andes. Los apremios y dificultades. La correspondencia entre ellos. Tres grandezas: Pueyrredón, San Martín y los Andes

Capítulo XXI: PUEYRREDON Y LA EXPEDICION AL PERU. Los preparativos de la expedición al Perú. La misión Aguirre. Alternativas que soporta el proyecto. La idea del repaso de la cordillera por el Ejército de los Andes

Capítulo XXII: POLITICA INTERNACIONAL. La acción diplomática de Pueyrredón. Con Chile. Con España y Portugal. Con Inglaterra. Con Francia. Con Estados Unidos

Capítulo XXIII: PUEYRREDON Y RIVADAVIA. Sus discrepancias. Una rectificación

Capítulo XXIV: RENUNCIA, OSTRACISMO Y MUERTE. El cansancio del prócer. La constitución. La renuncia. Su insistencia. Voluntario exilio. Actitud de los portugueses. Su vuelta a Buenos Aires. Su viaje a Europa. San Martín y Pueyrredón. Definitivo regreso a la patria. Su muerte

El pensamiento político de Juan M. de Rosas

CARRETERO, Andrés M. El pensamiento político de Juan M. de Rosas / prólogo y selección de Andrés M. Carretero – Buenos Aires : Platero, 1970 – 167 p.

Capítulo I: EL HOMBRE DEL ORDEN

Capítulo II: LOS INDIOS Y LA CAMPAÑA

Capítulo III: ROSAS Y LA IGLESIA

Capítulo IV: ROSAS Y LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

Capítulo V: ROSAS Y LOS UNITARIOS EN LAS PROVINCIAS

Capítulo VI: ROSAS Y LAS ISLAS MALVINAS

Capítulo VII: LAS RELACIONES EXTERIORES

Capítulo VIII: ROSAS EN EL EXILIO

martes, 1 de febrero de 2011

De la revolución al reconocimiento de las Provincias Unidas

FITTE, Ernesto J. De la revolución al reconocimiento de las Provincias Unidas / Ernesto J. Fitte – Buenos Aires : Emecé, 1969. 219 p.

I. Las finanzas de la revolución
II. Los dos objetivos de la revolución
III. El primer comisionado yanqui
IV. La división naval británica en funciones consulares
V. Uno cónsul sin diploma
VI. Las primeras tentativas con Gran Bretaña y un amago en Europa central
VII. Las primeras gestiones con Estados Unidos
VIII. De quien fue por armas y volvió con dos imprentas
IX. Se reinicia el asedio contra Washington
X. Lo que hubo de ser el primer empréstito obtenido por el país
XI. Las excusas de Mr. Worthington
XII. Prolegómenos de un convenio
XIII. Lo que hubo de ser el primer tratado de comercio suscripto por el país
XIV. Un tratado que no duró mucho
XV. La misión Aguirre
XVI. La misión del aventurero De Forest
XVII. Un general norteamericano en función de delegado de las Provincias Unidas
XVIII. Pueyrredón fabrica un cónsul francés
XIX. Una misión tripartita baja a Buenos Aires
XX. La rivalidad comercial anglo-yanki
XXI. Llega por fin el demorado reconocimiento
XXII. El primer diplomático americano ante las Provincias Unidas
XXIII. Cuatro agentes americanos expulsados del país
XXIV. El primer cónsul oficial británico en el Río de la Plata
XXV. Un comisionado sin diploma y dos reconocimientos imprevistos

miércoles, 26 de enero de 2011

Quiroga y Rosas

BARBA, Enrique M. Quiroga y Rosas / Enrique M. Barba – Buenos Aires : Pleamar, 1974. 253 p. (Testimonios nacionales)

1. La misión Cavia a Bolivia

2. La misión mediadora de Quiroga al norte

3. Los jefes federales ante la separación de Jujuy (1834)

4. El Norte Argentino y Bolivia en la época de Santa Cruz

5. La lucha por el federalismo argentino

6. Orígenes y crisis del federalismo argentino

Historia del General Viamonte y su época

ALONSO PIÑEIRO, Armando. Historia del General Viamonte y su época / Armando Alonso Piñeiro – 2a ed. - Buenos Aires : Plus Ultra, 1969. – 525 p. (Política e Historia)

Capítulo I: INTRODUCCION AL PASADO (1670-1770). Una tesis no probada: los Beaumont. Juana Ferreira de Bracamonte. Los Siete Cabezas. Jaime Viamonte. Su casamiento. Hijos. El testamento. La pensión militar

Capítulo II: INDIOS Y LUSITANOS (1774-1803). Infancia. Su ingreso a las armas. De cadete a teniente. El incendio del Teatro de la Ranchería. En la Campaña Oriental. Su casamiento

Capítulo III: GRAN BRETAÑA EN EL RIO DE LA PLATA (1806-1809). Introducción. Viamonte en el Retiro. En Montevideo. Sargento Mayor de Patricios. Desembarcan los ingleses. Liniers retrocede. Un episodio olvidado. La defensa del Colegio Real de San Carlos. La derrota de Cadogan. La muerte de José Canuto Viamonte. Saavedra reconoce los méritos de Juan José Viamonte. Viamonte pide su ascenso. Una carta al Rey. Capitán de Infantería. Liniers cree que debe ascendérselo a Teniente Coronel.

Capítulo IV: LA PATRIA NACIENTE (1809-1810). Introducción. El 1° de enero de 1809. Teniente coronel. Origen del 25 de mayo de 1810. Reuniones patriotas. Saavedra vino a Buenos Aires el 20 de mayo, llamado por Viamonte. Viamonte ¿jefe de la Revolución?. Filosofía política del 22 y 25 de mayo. Viamonte y sus compañeros. La “máscara fernandina”. Naturaleza jurídica, filosófica y política de la Revolución de Mayo. Análisis sobre la intervención popular

Capítulo V: DESACUERDOS POLITICOS DE LA JUNTA DE BUENOS AIRES (1810-1811). Tendencias políticas de la Junta de Buenos Aires. Lucha de facciones. Viamonte ascendido a Coronel. Se le nombra segundo jefe del Regimiento N° 6 del Perú. Escribe a Saavedra, preocupado por rumores de carlotismo. La respuesta de Saavedra. Niega acusaciones. Una carta interceptada por Castelli

Capítulo VI: LA VERDADERA HISTORIA DE LA BATALLA DEL DESAGUADERO (1811). Introducción. El delegado Castelli. Instrucciones a Viamonte. Un intento de sedición. Castelli y Abascal. Un armisticio absurdo. Aprestos bélicos. El ataque realista. Viamonte pide auxilio a Balcarce. La cobardía de los paceños. Resistencia tenaz de Viamonte. Se repliega a Machaca. Desencuentro con Balcarce. Llega a Calamarca. Auxilia a La Paz. La odisea de Bolaños. Viamonte y Bolaños en Potosí. Se incorporan a Balcarce. Castelli, culpable de la derrota. Viamonte no seguía ciegamente a Saavedra. Repercusión del desastre en Buenos Aires. Surge brevemente Rivero. Viamonte lo desconoce como general en jefe. Pone su cargo a disposición del gobierno. Saavedra parte al Alto Perú. Un golpe de traición

Capítulo VII: EL PROCESO DEL DESAGUADERO (1811-1813). Se inicia el sumario. Primeras declaraciones. El testimonio de Monteagudo. Se excusa el juez Nicolás de Vedia. Juicio sobre Monteagudo. La deposición de Saravia. Balcarce se impacienta. Ilegalidad del proceso, Castelli y no Balcarce era jefe supremo en el Alto Perú. Se propone formar una junta militar para estudiar el sumario. El juez rechaza el proyecto. Montes de Oca habla sobre la sedición de marzo de 1811. Testimonio de Luzuriaga. Los actos judiciales en el Alto Perú. Curiosa actitud de Díaz Vélez. La declaración de Balcarce prueba la inocencia de Viamonte. Depone Viamonte. Insólito procedimiento del juez. Falsedad de la declaración de Díaz Vélez. El juez suspende las actuaciones. Presentación de Balcarce. El gobierno pide el expediente. Nuevo recurso de Balcarce. El dictamen de Ruiz Huidobro. Impugnación de Balcarce. Se intenta dar intervención a la Asamblea de 1813. La dura verdad en labios de Balcarce. El gobierno se asusta. Nuevas autoridades del proceso. Viamonte recusa al secretario Rojas. Silencio oficial. Protestas de Viamonte y Balcarce. Insiste Viamonte. El gobierno forma una comisión militar. Se excusa San Martín. Nuevas excusaciones. Se amplía el arresto de Viamonte a la ciudad. No se cumple la orden de carear. Renuncia el juez. El gobierno vuelve a estudiar el expediente. La comisión militar señala la culpabilidad de Castelli y Balcarce. Viamonte pide copias de documentos. No se le contesta. Airado oficio de Viamonte. Se vuelven a tomar declaraciones a Balcarce y Viamonte, quien insiste en sus quejas. Prueba el “deficiente, insolemne, ilegal, desordenado, e insustancial proceso”. Se cierran los autos. Un documento olvidado: Viamonte recibía órdenes directas de Buenos Aires. El proceso a Castelli. Nombramiento de autoridades. Castelli no cumple su arresto. Se le confina en el Regimiento N° 5. Recusaciones y excusaciones. Corrección del interrogatorio. Contradicción de testimonios. La discutida fidelidad a Fernando VII. Los gobiernos de Córdoba y Tucumán acusan a Castelli. La declaración de Monteagudo. La muerte de Castelli. Juicio final

Capítulo VIII: GOBERNADOR DE ENTRE RIOS Y GUERRERO EN SANTA FE, ENTRE LA REVOLUCION CONTRA ALVEAR Y LA APARICION DE ARTIGAS (1813-1817). Mayor general del ejército. Gobernador intendente de Entre Ríos. Panorama político de 1814. Aparece Artigas. Estado de Entre Ríos al llegar Viamonte. Combate de Guayabos. Viamonte protege a los dispersos. Las acusaciones de Valdenegro. Se ordena a Viamonte bajar a la capital. Impetuoso avance de Artigas. La revolución del 15 de abril de 1815. Viamonte es designado general en jefe del ejército. Protege la persona y bienes de Alvear. Reconocimiento del Cabildo hacia Viamonte. Naturaleza y esencia de la revolución del 15 de abril. Defensa de los derechos civiles. Viamonte, vocal de la Comisión Militar Ejecutiva. La ejecución de Paillardel. General en jefe del Ejército de Observación sobre Santa Fe. Su primera proclama. Ocupa Santa Fe. Análisis de las Instrucciones… Cómo estaba integrado el Ejército de Observación. Arrogancia de Artigas. Confusión en Santa Fe. Estado político de la provincia. La muerte de Candioti. Luchas políticas. La elección del nuevo gobernador. Se impone el dominio porteño. Artigas suspende el comercio con Santa Fe. Relajamiento del gobierno provincial. Desagrado de Viamonte. La organización político-social de Santa Fe. Un incidente en el Colegio de San Carlos. Las ideas de Viamonte. Su severidad. Problemas militares. El ataque artiguista. Prolongada prisión de Viamonte. Artigas escribe a Pueyrredón. Su libertad

Capítulo IX: LA DERROTA DE ESTANISLAO LOPEZ Y EL PRIMER PACTO INTERPROVINCIAL ARGENTINO (1818-1819). Viamonte diputado. Un antecedente constitucional. San Martín se niega a ayudar a Buenos Aires. Presidente del Congreso. Nuevamente en Santa Fe. Enérgica actitud del gobierno. Otra expedición. Renuncia Balcarce. Tres proclamas. Choque con Estanislao López. Viamonte en Rosario. Los primeros combates. Ultimátum rebelde. Previsiones de Viamonte para la defensa. Rechaza las intimaciones de rendición. Accidentada marcha de Belgrano. La maniobra de San Martín. Generoso llamado de Viamonte. La injuriosa respuesta de López. Réplica de Viamonte. Súbito cambio de Estanislao López. El pacto de Santo Tomé. Su significación jurídica. El armisticio de San Lorenzo. Viamonte vuelve a Buenos Aires

Capítulo X: VIAMONTE JURISTA. CONSECUENCIAS DE LA ANARQUIA DE 1820 (1819-1823). Nuevamente diputado. Presidente del Congreso. Los sucesos de 1820. La Legión Patricia. Gobernador sustituto. Un incidente con Rosas. Una foja de servicios. El caso del coronel Vidal. El alegato de Viamonte. La revolución de Tagle. La defensa del coronel Rolón

Capítulo XI: VIAMONTE LEGISLADOR. SU PENSAMIENTO POLITICO, JURIDICO Y ECONOMICO (1824-1828). Diputado por tercera vez. Hacendado. Guerra con el Brasil. El Consejo Militar: sus recomendaciones. Labor legislativa de Viamonte. Proyecta el reconocimiento de Bolivia. Su estampa de diputado. Influencias inglesas en su parlamentarismo. Naturaleza de sus ideas jurídicas. La demarcación fronteriza. La ley de enfiteusis. Levantando una calumnia. Sus ideas económicas. Su oposición al emisionismo. Un escándalo en la Legislatura. En la defensa de los intereses populares. Dorrego gobernador. Otras cuestiones financieras. La paz con el Brasil

Capítulo XII: VIAMONTE ESTADISTA. SU LABOR DE GOBIERNO Y LA APARICIÓN DE ROSAS (1828-1829).Sublevación del 1 de diciembre. El Consejo de Gobierno. Actitud de Viamonte. Un gesto de Lavalle. Los pactos Lavalle-Rosas. Viamonte gobernador. Su propósito pacificador. Primeros decretos. Política económica. Normalización interna. El Senado Consultivo. La tributación. Un liberal decreto de enfiteusis. Diplomacia, defensa de riquezas nacionales, educación y culto. Pactos interprovinciales. El tratado con Córdoba. La idea federalista. La reforma judicial. Juicio final sobre el gobierno de Viamonte. Un atentado a la libertad de expresión. El mensaje a la Legislatura. La Sala de Representantes agradece los servicios de Viamonte. Transmisión del mando

Capítulo XIII: NUEVAMENTE EN LA LEGISLATURA (1830-1832). En la Legislatura. Vigésimo aniversario de la Revolución de Mayo. Problemas sociales. Poderes extraordinarios a Rosas. Vibrante discurso de Viamonte. Otros asuntos. La muerte de Bernardina. Viamonte renuncia a la Sala. Síntesis de su último período legislativo

Capítulo XIV: LA SEGUNDA GOBERNACION DE VIAMONTE Y EL NACIMIENTO DEL TERROR ROSISTA (1832-1834). Gobernación de Balcarce. La Revolución de los Restauradores. Intervención de la Legislatura. Pinedo sitia a Buenos Aires. Gestiones de arreglo. Posición de Balcarce. Es exonerado. Se elige a Viamonte. Comentarios del cónsul Mendeville. Desconcierto de Rosas. Discurso del nuevo gobernador. Sus relaciones con Rosas. Reacción favorable de las provincias. Aparición de la mazorca. Asaltos y atentados. Decadencia del rosismo. Viamonte intenta una conciliación. Medidas de pacificación: abolición del pasaporte, llamado a los unitarios y desarme de grupos beligerantes. Política educativa. Rivera Indarte, un protegido de Viamonte. La asistencia social. Obras públicas. El Registro Civil. El problema de las relaciones con la Santa Sede y la defensa de la soberanía argentina frente al Vaticano y Gran Bretaña. Milicia y judicatura. Enfrentando a Santa Fe. Relaciones interprovinciales. Reducción de gastos públicos y saneamiento de la hacienda. La llegada de Rivadavia. Viamonte piensa en dimitir. Mensaje al duodécimo período legislativo. Su afán constitucional. Presenta la renuncia. Irritación de la Sala. Debate crítico. Aceptación, sin gratitud. La crisis institucional y las maniobras de Rosas

Capítulo XV: HACIA EL EXILIO. MUERTE E INMORTALIDAD (1834-1843). Casamiento de Bernabela Viamonte: su descendencia. Correspondencia del general. La muerte del hijo mayor. Hacia el exilio. Asesinato de Avelino Viamonte. Persecución, vejez, dolor. La muerte. La inmortalidad

Epílogo: EL REGRESO A LA PATRIA (1881-1943). Repatriación de los restos. Ceremonias. Conclusión